domingo, 13 de febrero de 2011

LA LIBERTAD Y LOS VALORES


-El Problema de lLibertad Humana.

La libertad humana no es del todo real, ya que todo individuo está de cierta forma condicionado. 
Por ejemplo por la sociedad, toda persona actúa bajo una presión social, cultural o laboral. 
Esta presión no anula la conciencia moral, que permite actuar con un criterio propio.


TIPOS DE LIBERTAD
Decimos que hay animales en libertad, pero también podemos decir que ningún animal es libre.

“No puedo evitar hacer lo que me apetece”.

Hay dos tipos de libertad y cualquier afirmación sobre la libertad es problemática o discutible si no tiene en cuenta esta distinción:

LIBERTAD DE ACCION O EXTERNA es la capacidad de realizar lo que hemos decidido sin coacciones externas. Este es el sentido de libertad más extendido. Pero desde este punto de vista, un heroinómano que puede conseguir heroína es libre. Un animal en la naturaleza es libre.

LIBERTAD DE ELECCIÓN O INTERNA es la capacidad de elegir entre varias opciones sin que estemos determinados internamente. Se trata de entender por qué tomamos nuestras decisiones. Las adicciones, los traumas o la inmadurez pueden condicionarnos completamente.

Disfrutamos de libertad de expresión pero podemos callarnos por timidez.

La libertad entendida como espontaneidad es la libertad de los niños o la de los animales, o incluso como dice la canción la del mar:

Libre, como el sol cuando amanece
Yo soy libre, como el mar
Libre, como el ave que escapo de su prisión y puede al fin volar
Libre, como el viento que recorre mi lamento Y mi pesar,
camino sin cesar
Detrás de la verdad,
y sabré lo que es al fin la libertad.


LA LIBERTAD SEGÚN SARTRE

El existencialismo hace una llamada a cada hombre singular para que no lleve una vida anodina o vulgar, sino que exista como una persona humana, realizándose plenamente.
La conciencia de la finitud, de la nada de la existencia, es lo que permite descubrir la posibilidad de una existencia auténtica, porque entonces desaparecen las falsas ilusiones y seguridades, el hombre se desmasifica y se enfrenta a su propio existir.

El ser del hombre consiste en ser libre, en no ser nada determinado.
El hombre no ha sido creado para ningún fin, esto es lo contrario a lo que ocurre con los artefactos que fabricamos. Simplemente nos encontramos existiendo y entonces tenemos que decidir que hacemos con nosotros mismos.
Como no hemos sido creados para hacer nada en concreto, ni para ningún fin, cada hombre deberá buscar su propio fin o proyecto, que será único, o válido sólo para él.
No existen valores universales que nos puedan servir de guía.
El hombre es absolutamente libre.
No somos libres para dejar de ser libres, estamos condenados a ser libres.

Cuando tomamos una decisión, no podemos saber si es buena o mala. 
Al caer en la cuenta de la total libertad y responsabilidad de nuestros actos, aparece la angustia, que es un estado de ánimo parecido al que tiene alguien que está al borde de un abismo y se siente a la vez atraído y repelido por el vacío que tiene bajo sus pies. 
Tenemos la posibilidad de engañarnos adoptando alguna forma de determinismo, esto es la mala fe, una forma de autoengañarse, mientras que la mentira es engañar a los demás. 
Al elegir afirmamos el valor de un modo de ser humano. Por eso la libertad absoluta no induce a una elección irresponsable, ni lleva a la anarquía moral o una elección caprichosa de valores.

Somos una pasión inútil. Aspiramos a todo, a la divinidad, pero nuestra existencia acaba en la muerte. Ni el nacer ni el morir tienen sentido, todo es gratuito y superfluo. 
El suicidio no elimina el problema, porque la muerte también es inútil. 
Las cosas no nos pueden servir de apoyo, son indiferentes, incapaces de darnos una explicación. Se que existo, que el mundo existe, eso es todo y da lo mismo. Esto es la náusea.



Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.


Antonio Machado


CM DETERMINISMO E INDETERMINISMO

“Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto, siempre nuevos y crecientes cuanto más reiterada y persistentemente se ocupa de ellas la reflexión: el cielo estrellado que está sobre mí y la ley moral que hay en mí.” (Inmanuel Kant)

Tan asombroso es el orden del Universo como nuestra conciencia y libertad. Pero no son del todo compatibles.
El universo esta sometido a leyes y ningún cuerpo puede escapar a ellas.
Por otro lado tenemos capacidad para elegir y se nos puede pedir responsabilidades por lo que hemos hecho. Nadie pide responsabilidades a un volcán ni a un jabalí furioso.
Sobre la regularidad de la naturaleza construimos la ciencia, sobre la libertad construimos la moral.

¿Si todo está sometido a causas en qué consiste nuestra capacidad de elegir?
¿cómo es compatible el libre albedrío con el hecho de que estamos formados por moléculas materiales?
La negación de la libertad es el determinismo.
Por otra parte si no sabemos qué va a ocurrir no podemos elegir, tendríamos que “actuar a tontas y locas”. Si una decisión es fruto del azar, no es producto del libre albedrío.
Para ser libres necesitamos que exista la causalidad.






Sólo existe la necesidad

El hombre no es libre en ninguno de los instantes de su vida. No es dueño de su conformación, la cual la ha recibido de la naturaleza. No es dueño de sus ideas o de las modificaciones de su cerebro, que se deben a causas que, a pesar suyo y sin saberlo, actúan continuamente sobre él.

No es libre de no amar o de no desear lo que se encuentra agradable y deseable. No es libre de no deliberar cuando está inseguro de los efectos que los objetos producirán sobre él. No es libre de no elegir lo que cree ventajoso. No es libre de actuar de otro modo del que actúa en el momento en que su voluntad es determinada por su elección. ¿En qué momento el hombre es entonces libre de sus actos?


Lo que el hombre hará es siempre consecuencia de lo que ha sido, de lo que es, de lo que ha hecho hasta el momento de la acción. Nuestro ser actual y total, considerado en todas sus posibles circunstancias, contiene la suma de todos los motivos de la acción que realizaremos, principio cuya verdad ningún ser pensante puede negar. Nuestra vida es una sucesión de instantes necesarios, y nuestra conducta, buena o mala, virtuosa o viciosa, útil o dañina para nosotros y para los demás, es un encadenamiento de acciones tan necesarias como cada uno de los instantes de nuestra vida.

Vivir es existir de un modo necesario en los puntos de la duración que se suceden necesariamente. Querer es aceptar o no aceptar seguir siendo lo que somos. Ser libre es ceder a motivos necesarios inherentes a nosotros.


Si conociéramos el funcionamiento de nuestros órganos, si pudiéramos recordar todos los impulsos o las modificaciones que han recibido y los efectos que han producido, veríamos que todos nuestros actos están sometidos a la fatalidad que regula tanto nuestro sistema particular como el sistema entero del universo. Ningún efecto, tanto en nosotros como en la naturaleza, se produce por el azar que, como ha sido probado, es una palabra sin sentido. Todo lo que sucede en nosotros o lo que es hecho por nosotros, así como todo lo que ocurre en la naturaleza o que le atribuimos, se debe a causas necesarias que actúan según leyes necesarias y que producen efectos necesarios de donde derivan otros.

D'Holbach (francés, 1723-1789)
Materialista, anticlerical, ateo, químico de formación.
Redactor de artículos para la Enciclopedia.
Sistema de la naturaleza (1770), Primera parte, cap. XI, traducción de
Bacín, J. M. Bermudo, M. Estapé y Alín Salom, Ed. Nacional, Madrid, 1982





DETERMINISMO TEOLÓGICO


La primera forma de explicar lo que ocurre en el mundo e intentar que los acontecimientos jueguen a nuestro favor es recurrir a dios.


Cuando dios se convierte en todopoderoso nuestra libertad es problemática.
Una modalidad de determinismo se basa en la predestinación; que es defendida por muchos pensadores protestantes.
Dios conoce todo lo que hacemos y lo que vamos a hacer, por lo tanto haremos necesariamente lo que Dios ha dispuesto y en conclusión no somos libres.
Además nuestra libertad depende de la voluntad divina y en conclusión tampoco somos libres.


Los pensadores católicos objetan que Dios respeta la manera de obrar de los seres que ha creado. Así, Dios impulsa de un modo natural la voluntad hacia el bien, pero nos deja libertad para obrar.
Dios es quien hace que seamos libres.

Resulta desconcertante que Dios cree algo tan asombroso como la selva amazónica, y luego nos introduzca a nosotros en el mundo sabiendo que la vamos a destruir.


DETERMINISMO CIENTÍFICO

Newton describe el mundo como un reloj perfecto. El tiempo y el espacio eran absolutos y la naturaleza estaba regida por unas leyes precisas y perfectas. Esto llevó a  Laplace (1749-1827) considerado como el máximo exponente del determinismo científico, a afirmar:

«Debemos considerar el estado presente del Universo como el efecto del estado anterior y como la causa del estado que le siga. Una inteligencia que conociera todas las fuerzas que actúan en la Naturaleza en un instante dado y las posiciones momentáneas de todas las cosas del universo, sería capaz de abarcar en una sola fórmula los movimientos de los cuerpos más grandes y de los átomos más livianos del mundo, siempre que su intelecto fuera suficientemente poderoso como para someter a análisis todos los datos; para ella nada sería incierto, y tanto el futuro como el pasado estarían presentes a sus ojos»

Hay una historia probablemente apócrifa (escrito que no pertenece a la persona a la que se atribuyesegún la cual Napoleón le preguntó a Laplace sobre el lugar de Dios en este sistema, a lo que él replicó:
"Caballero, yo no he necesitado esa hipótesis".

Einstein formuló la frase “Dios no juega a los dados”, para plasmar su oposición al indeterminismo de la física cuántica. No quiso jamás renunciar al determinismo de la Ciencia, según el cual el objeto es independiente de la observación.


INDETERMINISMO CIENTIFICO

En la mecánica cuántica, el principio de incertidumbre de Heisenberg afirma que no se puede determinar, simultáneamente y con precisión arbitraria, ciertos pares de variables físicas, como son, por ejemplo, la posición y el momento lineal (cantidad de movimiento) de un objeto dado. Esto impide predecir el futuro del Universo. Defender el indeterminismo en la Ciencia no implica la defensa de la libertad. Que la conducta de un individuo sea impredecible no implica que sea resultado del libre albedrío.

Teoría del caos es la denominación popular de la rama de las matemáticas y la física que trata ciertos tipos de comportamientos impredecibles de los sistemas dinámicos. Los sistemas dinámicos se pueden clasificar básicamente en: Estables, Inestables y Caóticos.

Un sistema estable tiende a lo largo del tiempo a un punto, u órbita, según su dimensión (atractor o sumidero). Un sistema inestable se escapa de los atractores. 
Un sistema caótico manifiesta los dos comportamientos. Por un lado, existe un atractor por el que el sistema se ve atraído, pero a la vez, hay "fuerzas" que lo alejan de éste. De esa manera, el sistema permanece confinado en una zona de su espacio de estados, pero sin tender a un atractor fijo.

Una de las mayores características de un sistema inestable es que tiene una gran dependencia de las condiciones iniciales. De un sistema del que se conocen sus ecuaciones características, y con unas condiciones iniciales fijas, se puede conocer exactamente su evolución en el tiempo. Pero en el caso de los sistemas caóticos, una mínima diferencia en esas condiciones hace que el sistema evolucione de manera totalmente distinta. Ejemplos de tales sistemas incluyen la atmósfera terrestre, el Sistema Solar, las placas tectónicas, los fluidos en régimen turbulento y los crecimientos de población.

Antes de la aparición de la Teoría del Caos, se pensaba que para predecir el clima con exactitud, bastaba con introducir más y más variables en un ordenador lo suficientemente potente. El clima, como sistema caótico, ha de entenderse como un sistema impredecible dentro de un atractor que le confiere cierto orden a través de las estaciones. Sólo sabemos con seguridad que cada año habrá cuatro períodos con unas características climáticas conocidas.

La teoría del caos se ha popularizado con lo que se llamó efecto mariposa: "el aleteo de una mariposa en Hong Kong puede desatar una tormenta en Nueva York".
Su nombre proviene de un antiguo proverbio chino:
"El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo".


DETERMINISMO GENETICO

El Determinismo genético consiste en la idea de que los genes determinan el fenotipo físico o conductual de cada individuo. El término se aplica a la relación de un gen aislado con un fenotipo, o bien a la idea de que todos los fenotipos están determinados por los genes.
Mientras lo primero ha sido establecido, lo segundo es generalmente rechazado por los biólogos y carece de una definición rigurosa.

Richard Dawkins formuló la teoría del gen egoísta que interpreta la evolución de las especies desde el punto de vista genético y no individual. El egoismo constituye una metáfora que explica que la prosperidad de un gen depende de su adecuación al medio.
Los individuos no son más que máquinas creadas por los genes para su supervivencia.
Dawkins explica la agresión, la guerra de sexos, el racismo o el conflicto generacional.

¿Qué fue antes, la gallina o el huevo?
"La gallina no es más que un invento del huevo para poder producir más huevos".



DETERMINISMO PSICOLÓGICO

El psicoanálisis afirma que nuestra conducta está determinado por el inconsciente formado en la infancia.

Para el determinismo conductista la educación que recibimos a lo largo de nuestra vida, es la causante de nuestro comportamiento, no somos libres porque nuestras conductas fueron condicionadas, mediante mecanismos de premio y castigo.
Nuestras indecisiones se deben a un condicionamiento deficiente.
El psicólogo Skinner defendía esta postura.

Uno de los experimentos más famosos de Skinner trata de la formación de la superstición.
Skinner puso a unas palomas hambrientas en una caja unidas a un mecanismo automático que suministraba comida a la paloma, a intervalos regulares independientemente de lo que la paloma hiciera.
Un pájaro quedó condicionado para dar vueltas a la jaula en el sentido contrario de las agujas del reloj, otro erguía su cabeza hacia una esquina de la jaula. Otras dos desarrollaron un movimiento pendular del cuerpo y la cabeza.

DETERMINISMO SOCIAL

Estas teorías postulan alguna forma de determinismo débil, los individuos puedan estar dotados de libre albedrío hasta ciertos límites. Algunas formas de determinismo serían:
Determinismo económico o tecnológico: afirma que la evolución de las sociedades está gobernada o restringida por factores económicos o técnicos. (Karl Marx)
Determinismo geográfico: para muchos autores, sobre todo, de la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, el medio físico determina a las sociedades humanas, pues los seres humanos deben adaptarse a las condiciones impuestas por el medio.
Determinismo de carácter clasista: el nivel social en el que vivimos está ligado al nivel social en el que nacimos, existe escasa movilidad social. 
Se considera lo contrario del sueño americano. 
La sociedad no mide el valor de las personas por sus ideas o logros sino por su nivel social, siendo entonces muy difícil escalar socialmente.




El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales.


La ética se basa en la idea de felicidad. Esto puede llevarnos al relativismo, dado lo variado que parece ser el sentimiento de felicidad. Para algunas personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral, por ejemplo el divorcio, el aborto, la eutanasia, etc.
La pregunta que se hace una persona que rige su conducta racionalmente es
¿cuál es el criterio para escoger una norma o la contraria? ¿Cómo distinguir el bien del mal?



LA MORAL SEGÚN KONRAD LORENZ
La manzana que le dieron a Adán no estaba madura; el conocimiento nacido del pensamiento conceptual le quitó al hombre la seguridad que sus instintos le proporcionaban, mucho antes de procurarle otra adaptación que le garantizara la misma seguridad. 
Las inhibiciones sociales no han podido avanzar tan rápido como el desarrollo técnico.

Konrad Lorenz considera que la agresividad es positiva, pues su finalidad es la supervivencia de los individuos y los grupos. 
En un mundo donde el antagonismo es la regla, cuanto más desprovisto esté un organismo de agresividad, más vulnerable y más inadaptado será. 
La agresividad permite jerarquizar los grupos, distribuir el territorio y los alimentos y optimizar la reproducción.

Siendo el hombre un animal débilmente armado, no había necesidad de que se crearan fuertes inhibiciones que impidieran el empleo de las mortiferas armas de algunos animales contra la propia especie. 
Pero la invención de armas trastornó gravemente el equilibrio existente entre unas inhibiciones relativamente débiles y la capacidad de matar. 
El perfeccionamiento de las técnicas de matar ha hecho que no se sienta directamente las consecuencias de lo que se hace. Es posible matar a cientos de personas sin verlas.

Una de las formas para evitar la agresión es fomentar el conocimiento personal y, si es posible, la amistad entre individuos de familias o grupos diferentes.
Debemos hacer todo cuanto podamos para favorecer las amistades individuales internacionales, no hay persona capaz de odiar a un pueblo en el que tenga varios amigos. El deporte es una forma de lucha ritualizada.

No es aceptable el comportamiento agresivo en una sociedad moderna. 
La paz es la primera obligación del ciudadano. Cada vez se nos exige dominar más nuestros instintos. 
Si se trata de juzgar las acciones de quien nos presta un servicio, nos gusta que haya obedecido las normas establecidas. Pero si se trata de un comportamiento amistoso preferimos que se deba a un sentimiento de simpatía natural, no a consideraciones interesadas.



FUNDAMENTO DE LA MORAL

El fundamento más habitual de la moral es la religión, en concreto la voluntad de Dios que se expresa en los textos sagrados o a través de profetas. 
En las religiones monoteístas existe un único código moral válido. 
Para el cristianismo la naturaleza y el mundo moral son dos cosas muy distintas, porque frente a la materia contrapone el espíritu y rechaza el panteísmo pagano. 
La naturaleza ha sido creada por Dios pero el destino del ser humano está en el cielo.

Con el debilitamiento de la fe cristiana muchos ojos se volvieron hacia la naturaleza en busca de un fundamento para la moral. En el romanticismo la naturaleza se convirtió en fuente de inspiración para los artistas y en modelo de belleza y de bondad. 
Actualmente consideramos que las cosas naturales son buenas, y llamamos antinaturales a las conductas que queremos descalificar. 
La homosexualidad ha sido considerada una perversión antinatural.
Las ideas ecologistas actuales tienden a sacralizar la naturaleza. 
Pueden resultar reaccionarias y contrarias al progreso técnico.

La naturaleza, al igual que la Biblia, sirve para legitimar las ideas más dispares, desde el liberalismo económico al racismo, Aristóteles consideraba natural la esclavitud y antinatural la democracia. En la naturaleza podemos encontrar madres que se sacrifican por sus crías y madres que devoran sus huevos.

Otra forma de fundamentar la moral es el derecho, las leyes establecidas socialmente



LA FALACIA NATURALISTA
¿Podemos fundamentar la ética en la ciencia?

La ciencia nos permite conocer el mundo y las leyes que lo rigen. Este es el ámbito del ser. La bondad y la maldad pertenecen al deber ser, no podemos pasar del ser al deber ser, de la ciencia a la ética. Cometeríamos una falacia. La ciencia debe estar sometida a la ética

Una falacia o sofisma es un razonamiento lógicamente incorrecto, en el que la conclusión no se deriva estrictamente de las premisas. 

La falacia naturalista fue nombrada e introducida por el filósofo inglés G. E. Moore en su libro Principia ethica, 1903.  
Todas las éticas han incurrido en este tipo de falacia que consiste en justificar la bondad de algo por el mero hecho de considerarlo “natural”. 
Las definiciones de lo que puede ser o dejar de ser “natural” son muy variadas
Van desde lo relacionado con la misma naturaleza y/o Dios, hasta criterios hedonistas, metafísicos o nacionalistas.

No podemos, sin embargo, contestar a la pregunta de que es "lo bueno" ya que estamos ante algo indefinible. Y estamos ante algo indefinible porque la bondad es una realidad simple que sólo existe unida a algún otro tipo de realidad a la que consideramos buena. Solamente lo complejo es definible.


Supongamos que alguien dice: "El placer es bueno". Si el que afirma tal cosa está interpretando que entre las diferentes propiedades del placer, se encuentra también el ser algo bueno, estaría realizando una interpretación correcta. Ahora bien, si ese alguien interpretara que el bien es placer , en el sentido de estar dando una definición de lo que es el bien en sí, entonces estaría haciendo una interpretación incorrecta, y cometiendo, lo que Moore llama, una falacia naturalista. Sucedería lo mismo que si alguien al decir que "todos los cuervos son negros" estuviera interpretando que lo negro y un cuervo son la misma cosa.




CM. Explicación del Relativismo moral y del Universalismo.

En el mundo hay muchas culturas, y lo que es aceptable en un lugar puede ser delito en otro.

El relativismo cultural afirma que cada sistema moral se justifica en su contexto social. Un valor puede ser bueno o malo dependiendo de la sociedad.
La poligamia es aceptable en algunos países.
La moral sirve para mantener unida a la sociedad.


El relativismo moral afirma que no hay criterios morales objetivos, por encima de las diferentes perspectivas no hay nada: 

"Todo depende del color del cristal con que se mira".

El universalismo es la posición contraria. 

El bien y el mal no dependen de las circunstancias.
No es fácil determinar los contenidos de una moral universal.
Es fácil caer en el etnocentrismo y considerar los valores propios como universales.




El fundamento de las declaraciones de Derechos Humanos.
Algunos defienden que los únicos derechos que tenemos son los que nos reconocen las leyes.
Este punto de vista se denomina positivismo jurídico.

Otros piensan que los derechos no se nos conceden, sino que se nos reconocen. Los derechos humanos formarían parte de la naturaleza humana, y serían previos a cualquier ley.
Este punto de vista se denomina iusnaturalismo.


Todo ser humano tiene una dignidad que nos impide tratarlo como a una cosa.
La dignidad es la base de los derechos humanos

Las declaraciones de derechos humanos del siglo XVIII se fundamentan en Dios o en la naturaleza.

La declaración de 1948 tenía un ámbito mundial, lo que implicaba una gran cantidad de culturas y creencias.

Se optó por renunciar a cualquier referencia al fundamento de los derechos.

La Declaración se enseña como un nuevo credo de carácter laico, esto lo hace intocable e indiscutible, y por tanto eficaz, aunque estemos muy lejos de garantizar su cumplimiento para todos los seres human
os.




El Problema de los Valores.

El problema radica principalmente en la objetividad y subjetividad de los valores, pero también el de su conocimiento.


LA PIRÁMIDE MOTIVACIONAL DE MASLOW

El psicólogo Abraham Maslow, desarrollo dentro su la Teoría de la Motivación, una jerarquía de las necesidades que los seres humanos buscan satisfacer. 
Estás necesidades se representan en forma de La Pirámide de Maslow .

Un ser humano tiende a satisfacer sus necesidades primarias (más bajas en la pirámide), antes de buscar las superiores. Por ejemplo, una persona deja a un lado la seguridad, si no tiene cubiertas sus necesidades fisiológicas, como comida, bebida, aire, etc.

Los escalones de la pirámide son:

Necesidades fisiológicas
Las necesidades fisiológicas son satisfechas mediante comida, bebidas, sueño, refugio, aire fresco, una temperatura apropiada, etc… Si estas necesidades no estan satisfechas, todos los otros deseos pasan a un plano secundario.

Necesidades de seguridad
Cuando las necesidades fisiológicas son satisfechas entonces el ser humano se vuelve hacia las necesidades de seguridad. La sociedad proporciona seguridad a sus miembros. En caso de peligro agudo, la seguridad pasa delante de las necesidades fisiológicas, como pasó en Kosovo, sus habitantes dejaron un área insegura para buscar un área más segura, contando con el riesgo de tener mayores dificultades para obtener comida.

Necesidades de amor, Necesidades sociales
Debemos resaltar en este apartado que no es equivalente el sexo y el amor. Aunque el amor puede expresarse a menudo sexualmente, la sexualidad puede ser considerada una necesidad fisiológica.

Necesidades de estima, Necesidad de Ego
Es la valoración de uno mismo otorgada por otras personas. Se identifica con la fama y el éxito.

Necesidades del ser, Necesidades de Autoestima
Es la necesidad humana de hacer lo máximo que pueden dar de sí las habilidades propias.
Maslow lo describe de esta forma: "Un músico deba hacer música, un pintor, pintar, un poeta, escribir, si quiere estar en paz consigo mismo. Un hombre, (o mujer) debe ser lo que puede llegar a ser.
Mientras las anteriores necesidades pueden ser completamente satisfechas, ésta necesidad es una fuerza continua. Con ella alcanzamos la felicidad.
Si no tenemos cubiertas nuestras necesidades básicas no podemos ser felices, pero cuando somos felices no necesitamos tener cubiertas todas nuestras necesidades.


MOTIVACION Y CREATIVIDAD
http://www.dosideas.com/noticias/motivacion/784-dan-pink-y-la-sorprendente-ciencia-de-la-motivacion.html

Dan Pink sostiene que el sistema de motivación de las empresas cuando tiene que ver con el fomento de actividades creativas está equivocado. Los incentivos externos, premios y castigos, funcionan en actividades rutinarias o mecánicas, pero en las que es necesaria una actividad creativa son incluso perjudiciales.

¿con qué se puede motivar si ni el dinero ni el castigo sirven? 
 Son necesarios tres pilares:
-Autonomía: dirigir nuestras propias vidas.
-Maestría: el deseo de ser mejor en lo que importa
-Propósito: saber que servimos a algo más grande que nosotros mismos.


El sistema educativo actual anula la creatividad, fomenta la conformidad a costa de la singularidad.


INTELECTUALISMO Y EMOTIVISMO MORAL


El racionalismo moral considera que el bien y el mal pueden conocerse racionalmente, Platón es un ejemplo de esta postura.

Sócrates iba más lejos, considera que el conocimiento del bien nos impulsa a hacerlo, para ser buenos es necesario y suficiente el conocimiento del Bien, esto es el intelectualismo moral.
Los seres humanos son malos por ignorancia.

Esta teoría parece contraria a las ideas corrientes pues para la mayoría de las personas se puede ser malo sabiendo cuál es nuestro deber.



El emotivismo moral 

Desataca la importancia de los sentimientos y las emociones en la vida moral.
Hume es su más importante defensor en la filosofía moderna.
La razón puede ayudarnos a decidir cuáles son las consecuencias útiles o perniciosas de las acciones, y por lo tanto debe tener cierto papel en la experiencia moral.
Sin embargo, la razón no es suficiente. La bondad o la maldad no se pueden percibir en las acciones, podemos ver cómo alguien golpea a un niño o a un animal, pero no percibimos la bondad o maldad del acto.
Internamente sí podemos tener un sentimiento de rechazo.
Antes de hacer un juicio moral es preciso tener conocimiento de todos las circunstancias del caso, pero esto no nos permite ver la bondad o maldad de los hechos.
La razón solo nos puede mostrar los medios que podemos utilizar para alcanzar nuestros fines.
Algo se convierte en fin cuando despierta en nosotros un sentimiento de agrado.
El auténtico fundamento del juicio moral son los sentimientos.
Los sentimientos morales nos muestran la bondad o maldad de las acciones humanas.
El juicio moral es similar al juicio estético, la belleza no es una cualidad de las cosas sino el efecto que ellas producen sobre nuestra mente. La educación moral es educación sentimental.

ETICAS PROCEDIMENTALES

Se basan en la idea de que no le compete a la ética definir la felicidad, felicidad que sólo es comprensible y criticable en el ámbito privado. La ética suministra procedimientos para ponernos de acuerdo sobre qué debe ser lo justo en nuestra sociedad. Igual que las éticas formales, consideran que la misión de la ética es ocuparse de la vertiente universalizable del fenómeno moral.



Explicación de las Éticas discursivas.

Hacen una reinterpretación del imperativo categórico de Kant: más que atribuir como válida para todos los demás cualquier máxima que yo pueda querer que se convierta en una ley universal, tengo que someter mi máxima a todos los otros con el fin de examinar su pretensión de universalidad. 
El énfasis se desplaza de lo que cada cual puede querer que se convierta en una ley universal, a lo que todos puedan acordar que se convierta en una norma universal.

No es posible dentro de sociedades multiculturales, construir una ética basada en la razón abstracta e impersonal como pretendía Kant. La moral no puede prescindir de la dimensión histórica y social de los individuos. 
La racionalidad se construye en el diálogo interpersonal.

John Rawls propone una situación ideal de diálogo para hacer esto posible. 
Se debería debatir desde una posición inicial de igualdad, en la que nadie puede coaccionar a los demás y en la que todos dispongan de la misma información para poder debatir. 
Además todos estarían sometidos al velo de ignorancia, nadie sabría su posición social futura.

Nunca se podrán dar estas condiciones ideales, pero nos suministran un criterio para valorar las normas morales.


No hay comentarios: